miércoles, 27 de mayo de 2020

Vivio en nuestro Barrio DR Juan Carlos Molina Yons





Hablar del Dr Juan Carlos Molina Yons, es hablar de aquel amigo Institutano, que desde la Media llenaba el libro de clases con notas 7 ,el amigo aficionado al football ,y a la Universidad de Chile, Chuncho de corazón  que jugó en la liga deportiva del barrio , club deportivo Einfiel y Rio Jachal . -El amigo sensible que siempre esta dispuesto a escucharte aunque sea  una simpleza .. se crió junto a nosotros en Antonio jacobo Vial con todos los amigos del barrio Los Castaños , Junto sus Padres (Q:E:P:D)  Nenita Yons, miembro activa en su momento del ex  centro de Madres Bezanilla Norte  y Octaviano Molina., a quienes cariñosamente llamábamos don Tavo  , así mismo junto  sus Hermanos Pancho y Tito ,quien reside aun en calle Central . Grandes amigos cultivó Juan Carlos en nuestro barrio ,  como su gran amigo inseparable Pato Garcia, de J Vial con  quien iba  a veranear a la casa  familiar de Los Garcia,en el Quisco, 
.Imposible dejar de lado a su gran amigo de  Central Francisco Figueroa (PACHO) Q;E;P D.
 Es extensa la lista de amigos , por enumerar, me incluyo, pues independiente de su profesión es muy querido por todos .

Juan Carlos Estudió Medicina en U de Chile .Su amor por los adultos mayores nació desde el inmenso  amor a sus abuelitos  Ana  y Humberto lo que lo impulsó  a especializarse en la Geriatría logrando ser hoy en día  uno de los Geriatras más destacados del país. Juan Carlos MolinaYons ....A quien quiero y admiro desde mi niñez,por sus sus brillantes calificaciones escolares ,muy lejos de imitar a las mias.  El era mi mediador entre mi Madre y yo, cuando tenia alguna mala califación escolar, mi madre lo queria tanto que le obedecia y no me retaba, 🤣.Pues él, con dulce voz le decia.^^ No la rete^, mañana le irà mejor verdad? Y me miraba ..Hicimos la Primera comunion juntos, ya que mi madre era gran amiga de Nenita Jons ,la madre de Juan Carlos.
Puedo agregar también ,que Màs de una vez fui su cupido .🤣

 A continuación dejo la destacada trayectoria de mi amigo Juan Carlos 
Geriatra, ex Profesor Asistente Facultad de Medicina U. de Chile. Ejerció en el Hospital Clínico Universidad de Chile, donde fue co creador de la Sección Geriatría de dicho Hospital Fue autor del proyecto Universidad de la Tercera Edad, Universidad de Chile (UPTE), y ex profesor de la citada casa de estudios con el programa de Envejecimiento Activo. Master (asistencia presencial) de Gerontología Social Universidad Autónoma de Madrid, España. Diplomado en Geriatría y Gerontología Universidad de Concepción. Geriatra certificado por CONACEM. Relator internacional del CIESS (Confederación Iberoamericana de Estudio de Seguridad Social). Actual Director de One (Observatorio Nacional de Envejecimiento).
Socio fundador y past Presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile. Co-editor libro: “Geriatría Clínica”, autor de capítulo de tratados de geriatría de la Sociedad Española de Geriatría, sobre Ejercicio y Salud Mental, Supervisó Manual para el Adulto Mayor (En Buenas Manos), desarrollado en su momento por el INP y Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Ha sido asesor de la Comisión del Adulto Mayor de la Cámara de Diputados.
Entre sus logros valóricos presentó ante el Tribunal constitucional elementos técnicos que significaron la abolición parcial de la ley de ISAPRES que discriminaba por edad para aplicar los factores de riesgo, constituyéndose en un hito de no discriminación negativa para con las personas mayores. Principal impulsor en Chile del concepto “Envejecimiento Activo”.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Independencia en el siglo xx, la vivienda social,al otro lado del rio


1.Independencia y sus limites urbanos
2.-Las casa de yeso y los cités de calle San Luis .Las casas de yeso construidas en 1925.
Los cités vivienda social de principios del siglo xx

3.-Parque Central 
Proyecto de Karl Brunner

4.-Poblacion Los Castaños
Arquitecto :Luciano Kulczewski
Año de construcción : 1930
Declarado Zona tipica :1996
5,. Poblacion Vivaceta Norte y Sur
                                                                                                                                                                     Población de caja de habitación Popular
                                       Inagurada en 1940

                                                                     6.-Poblacion Mercado central y la Vega 
                                                   Año de construcción : 1928
                                                   Ley de habitaciones baratas 

Fuente informativa . www.CulturaMapocho.cl


Independencia en el siglo xx





Independencia es tierra de historia centenaria, conocida en principio como '' Barrio de los Obispos'' fué el lugar donde se establecieron las primeras ordenes religiosas y origen de los establecimientos de salud, espacios deportivos para el fútbol y la hipica, asi como para espectaculos de teatros y cines. Fué tierra de chingana, donde sonaba la vihuela y se zapateaba la cueca en fonda del Arenal, y antes, en la época de la Independencia, los Carrera y Rodriguez disfrutaban de aguardiente y música, que cobra su version contemporánea en '' La Tia Carlina'', enclave de la bohemia de Santiago con su merecumbé y chachachà.
El pasado de la Avenida se remonta al siglo XV cuando es parte del tramo sur del' 'Qhapak Ñan' ' o' 'Camino del Inca' ', luego fue la vía de ingreso a los territorios del Mapocho y paso obligatorio de los conquistadores españoles durante el siglo XVI. Por allí pasó Diego de Almagro y por el mismo lugar transitó Pedro de Valdivia, quién fundaria la ciudad de Santiago.
Avanzados los años coloniales la acción del rio y sus constantes crecidas, en tanto, le valieron el apodo de '' La Cañada pequeña'', pero fueron los lugareños quienes posteriormente la denominaron' 'La Cañadilla' ' o' ' Camino Real de la Cañadilla' '.
La Cañadilla, como se conoció por muchas aňos al sector de este lado de La Chimba, se caracterizó por ser el paso y ruta de todas las caravanas que entraban y salian de Santiago rumbo al norte de la Capitania y hacia los virreinatos del Perú y de la Plata;por lo tanto fué via predilecta de comerciantes y carruajes.
LA Cañadilla es durante el siglo XIX ruta obligada hacia allende de Los Andes. Fué el camino que recorrieron los patriotasuego de la derrota en Rancagua, camino de Mendoza. Por alli mismo regresaron victoriosas las huestes de San Martin y O'Higgins luego del triunfo de chacabuco quienes en la capital fuero recibidos multitudinariamente con vitores y hurras del pueblo y con el resonar de las campanas de la Iglesia La Estampa y El Carmen Bajo. Esta gesta marco a fuego el nombre de la Av y el  Presidente Manuel Bulnes le asignó su actual denominacion Independencia, mediante decreto de 1842.
Así, se ha escrito la historia dd esta parte de la Chimba, con el esfuerzo y ahinco del pueblo que  intenta dejar de ser la trastienda oculta de la ciudad y lucha por ser un lugar de vida digna y organización comunitaria. Por ello, es acá donde los trabajadores a partir de los beneficios de las primeras leyes de incentivo a la vivienda, comienzan a establecerse. Los serios problemas habitacionales en Santiago cobrarán rn este barrio una primaria solución a las malas condiciones sanitarias en los sectores populares de la ciudad y su modesta condición de habitabilidad.
En este contexto se enmarcan una serie de iniciativas de vivienda popular, como la ley de Habitaciones obreras de 1906,,y la Ley de habitaciones baratas en 1925.Una de las primeras iniciativas fueron cités como forma de habitacion y luego con la creacion del consejo supe Bienestar Social, se impulsó la creación de coopetativas para la construccion de viviendas obreras. En aquel momento numerosas sociedades de socorros mutuos acogieron la iniciativa y organizaron sus propias cooperativas, como lo fueron la de los transviarios, los choferes, los trabajadores del Hipodromo, carabineros, del mercado y la Vega, y los empleados particulares, algunos de los gremios que constituyeron las mas importantes iniviativas que abogaron por una vivienda digna en el '' Barrio de Independencia''
Fuente informativa. 
foto de Patriicia Gaete 

martes, 10 de marzo de 2020

Vivió en nuestro Barrio José Antonio Arias Mujica

Don José Antonio Arias Mujica  apodado  El Chino Arias ,  fue   un gran jugador de Fútbol que paso por la Dorada Unión Española desde el año 68 hasta el año 78, retirándose del Fútbol en el año 81 defendiendo los colores de Palestino , fue seleccionado Nacional y represento a Chile en el Mundial de Alemania 74,ese mismo año  fue nominado el mejor futbolista , y el Mejor lateral izquierdo del Fútbol Chileno,  Un brillante deportista,-Don Antonio fue nuestro vecino y vivió en ANTONIO J VIAL CON MARURI, una gran persona  y Amigo que dejo huella en los jóvenes de aquellos años donde les trasmitió el Amor al Fútbol y al deporte en general, además fue muy preocupado por su Barrio y por sus vecinos .Don Antonio Arias inició su carrera en los clubes Juventud Lautaro y 1 de Mayo de la comuna de Independencia. Posteriormente ingresó a las divisiones inferiores de Magallanes, donde finalmente debutó en el primer equipo como delantero.

En 1969 fue adquirido por Unión Española, entonces dirigida por Sergio Navarro. En el club hispano, bajo la dirección de Luis Santibáñez, logró su mejor rendimiento, obteniendo tres títulos nacionales y un subcampeonato en la Copa Libertadores 1975.

 

Grandes recuerdos se albergan alrededor de Don Antonio ,fue casado con Juanita Pizarro, una gran vecina también ,ellos tuvieron 4 hijos Myriam, Jeanette , Vicky y Alexander ,quienes  formaron parte del grupo de amigos de central ,  nuestro querido barrio , el cuál en ese entonces era tan bello  , pues se vivia con el sentido de barrio cosa que hoy  se ha perdido y que hay que recuperar, . La Familia Arias Pizarro vivió desde el año 77 hasta el 2009 . Y su casa aún la conservan en Antonio J vial –

Hoy Don Antonio , tiene 75 años .


Fuente Myrian Arias ( hija)

lunes, 24 de febrero de 2020

HITOS URBANOS: POBLACIÓN LOS CASTAÑOS


POBLACIÓN LOS CASTAÑOS EN AVENIDA FRANCIA:
La Población Los Castaños, ubicada en la comuna de Independencia de la Región Metropilitana, está conformada por 84 viviendas construidas en 1930 para la naciente clase media santiaguina. Su diseño estuvo a cargo del destacado arquitecto chileno de origen polaco Luciano Kulczewski, quien se caracterizó por cuestionar el concepto de "solución habitacional", diseñando casas con identidad y colorido, en el que mezclaba estilos como el Art Nouveau y el Art Decó. A pesar de que cada una de ellas tiene un diseño particular, el conjunto se manifiesta como una unidad armónica.
Las viviendas son de alta calidad, de uno y dos pisos con antejardín y patio, apareadas por su lado más largo. Las construcciones van desde los 54 a los 270 m. construidos en sitios de entre 300 y 500 m. de superficie.
La tranquilidad de este barrio se rompió en la década de los 90 cuando una inmobiliaria compró una de las casas del sector para levantar un edificio de 9 pisos, lo que inevitablemente deterioró la calidad de vida del vecindario. Para enfrentar esta situación y frenar la llegada de otras empresas con los mismos propósitos, los vecinos se organizaron, logrando en el año 1996 que el Consejo de Monumentos Nacionales declarara a esta población como Zona Típica.

La Población Los Castaños es un conjunto arquitectónico habitacional ubicado en la Avenida Francia, entre las avenidas Independencia y Vivaceta, en la comuna de Independencia, de Santiago, Chile. Son una de las obras del arquitecto Luciano Kulczewski. En 1930 fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Zona Típica, mediante el Decreto Exento nº 285, del 20 de mayo de 1996
Historia
Encargadas al arquitecto Luciano Kulczewski por la Caja de Asistencia, Prevención y Bienestar de la Policía en el año 1930, en terrenos donde antiguamente existieron chacras, en donde construyó 84 viviendas para la clase media santiaguina.​
Descripción
Son 84 casas, ubicadas en la Avenida Francia, entre Avenida Independencia y Avenida Vivaceta, con jardín delantero y reja, de estilo Art Nouveau.4​5​6​ Presentan uno o dos pisos, y son pareadas por su lado más largo. Presentan desde 54 a 270 metros cuadrados construidos en terrenos de 300 a 500 metros cuadrados. Presentan uso de tejas de arcilla, arcos de medio punto, muros llenos sobre el vano, todos ellos característicos de las construcciones de Kulczewski.​
Otros dos conjuntos residenciales proyectados por Kulczewski fueron declarados Zona Típica. Se trata del Conjunto Virginia Opazo de 1930, en la comuna de Santiago, y de la calle Keller de 1925, en Providencia, ambos en la ciudad de Santiago.




Bienvenida

Estimados vecinos, este Blog tiene como propósito, relevar los aspectos importantes para nuestra comunidad, tales como Patrimonio Material e inmaterial entre los cuales se encuentran Urbanismo, Contructibilidad, equipamientos básicos y forma de hacer comunidad.Dentro de ello la Historia de como se forjo nuestro barrio , la relación con el desarrollo de lo que hoy es la comuna de Independencia y la historia de nuestras propias familias. Para lo anterior, esperamos contar con el apoyo de uno y cada uno de uds en el aporte de Material impreso, fotos, relatos. Hoy comenzaremos con aspectos relevantes de la población Los Castaños, ubicada en Av.Francia y declarada Patrimonio Cultural.