Independencia es tierra de historia centenaria, conocida en principio como '' Barrio de los Obispos'' fué el lugar donde se establecieron las primeras ordenes religiosas y origen de los establecimientos de salud, espacios deportivos para el fútbol y la hipica, asi como para espectaculos de teatros y cines. Fué tierra de chingana, donde sonaba la vihuela y se zapateaba la cueca en fonda del Arenal, y antes, en la época de la Independencia, los Carrera y Rodriguez disfrutaban de aguardiente y música, que cobra su version contemporánea en '' La Tia Carlina'', enclave de la bohemia de Santiago con su merecumbé y chachachà.
El pasado de la Avenida se remonta al siglo XV cuando es parte del tramo sur del' 'Qhapak Ñan' ' o' 'Camino del Inca' ', luego fue la vía de ingreso a los territorios del Mapocho y paso obligatorio de los conquistadores españoles durante el siglo XVI. Por allí pasó Diego de Almagro y por el mismo lugar transitó Pedro de Valdivia, quién fundaria la ciudad de Santiago.
Avanzados los años coloniales la acción del rio y sus constantes crecidas, en tanto, le valieron el apodo de '' La Cañada pequeña'', pero fueron los lugareños quienes posteriormente la denominaron' 'La Cañadilla' ' o' ' Camino Real de la Cañadilla' '.
La Cañadilla, como se conoció por muchas aňos al sector de este lado de La Chimba, se caracterizó por ser el paso y ruta de todas las caravanas que entraban y salian de Santiago rumbo al norte de la Capitania y hacia los virreinatos del Perú y de la Plata;por lo tanto fué via predilecta de comerciantes y carruajes.
LA Cañadilla es durante el siglo XIX ruta obligada hacia allende de Los Andes. Fué el camino que recorrieron los patriotasuego de la derrota en Rancagua, camino de Mendoza. Por alli mismo regresaron victoriosas las huestes de San Martin y O'Higgins luego del triunfo de chacabuco quienes en la capital fuero recibidos multitudinariamente con vitores y hurras del pueblo y con el resonar de las campanas de la Iglesia La Estampa y El Carmen Bajo. Esta gesta marco a fuego el nombre de la Av y el Presidente Manuel Bulnes le asignó su actual denominacion Independencia, mediante decreto de 1842.
Así, se ha escrito la historia dd esta parte de la Chimba, con el esfuerzo y ahinco del pueblo que intenta dejar de ser la trastienda oculta de la ciudad y lucha por ser un lugar de vida digna y organización comunitaria. Por ello, es acá donde los trabajadores a partir de los beneficios de las primeras leyes de incentivo a la vivienda, comienzan a establecerse. Los serios problemas habitacionales en Santiago cobrarán rn este barrio una primaria solución a las malas condiciones sanitarias en los sectores populares de la ciudad y su modesta condición de habitabilidad.
En este contexto se enmarcan una serie de iniciativas de vivienda popular, como la ley de Habitaciones obreras de 1906,,y la Ley de habitaciones baratas en 1925.Una de las primeras iniciativas fueron cités como forma de habitacion y luego con la creacion del consejo supe Bienestar Social, se impulsó la creación de coopetativas para la construccion de viviendas obreras. En aquel momento numerosas sociedades de socorros mutuos acogieron la iniciativa y organizaron sus propias cooperativas, como lo fueron la de los transviarios, los choferes, los trabajadores del Hipodromo, carabineros, del mercado y la Vega, y los empleados particulares, algunos de los gremios que constituyeron las mas importantes iniviativas que abogaron por una vivienda digna en el '' Barrio de Independencia''
Fuente informativa.
foto de Patriicia Gaete
No hay comentarios:
Publicar un comentario